Percusión como recurso educativo

 

PERCUSIÓN MODERNA COMO RECURSO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

INTRODUCCIÓN

En este concierto se nos presentó a Carlos Núñez Martín, director del CEIP Salvador González Cantos, quien vino a mostrarnos los instrumentos de percusión y las oportunidades que la música nos ofrece en las escuelas. 

Para relajarnos un poco, empezó con la parte práctica del concierto, en la que algunos compañeros de clase salieron a tocar instrumentos o a bailar, mientras que el resto tocaba las palmas.

Hablamos de instrumentos de percusión cuando al golpear, frotar o agitar se origina sonido en ellos. Unas características importantes en la percusión son la variedad de timbres que ofrece y la facilidad de trabajar con otros instrumentos que tiene. Además, dependiendo de las baquetas o mazos que empleemos, obtendremos distintos sonidos.

Este tipo de instrumentos ofrecen una gran cantidad de actividades a la hora de trabajar con niños, pues esto encontrarán divertido e interesante la oportunidad de manipular estos instrumentos.

BATERÍA ACÚSTICA

Vamos a hablar de la batería acústica. Para comenzar la creación de la batería se localiza en Estados Unidos a finales del s. XIX, y en 1890, se formó una combinación de unos cuantos instrumentos que se tocaban por separado hasta el momento: el redoblante, el bombo, y los platillos, popularizados por la música europea pero todos de origen turco.

La batería podríamos definirla como un conjunto de: 

  • Tambores.

  • Platillos.

  • Otros instrumentos de percusión.

Todos ellos se colocan en soportes para ser tocados por un solo músico, con baquetas en ambas manos y los pies que accionan los distintos pedales (bombo y Hi-Hat). Una batería se compone de una mezcla de instrumentos membranófonos e idiófonos. Aquí podemos ver sus partes:

En la década de 2020, algunas baterías también han incorporado instrumentos electrónicos. Asimismo, se utilizan tanto baterías híbridas (que mezclan instrumentos acústicos y baterías electrónicas) como baterías totalmente electrónicas.

Un kit acústico está compuesto por el cajón, pedal para cajón, caja, baquetas rots, hit-hat y el crash.


CAJÓN


El cajón es un instrumento musical originario de Perú. Este instrumento se ha popularizado gracias al nuevo flamenco español (muchas veces se piensa que el cajón es originario de España por ello, cuando no es así), el jazz moderno e incluso la música afro-latina-caribeña.


Encontramos datos de la existencia del instrumento en Perú desde mediados del siglo XIX. Además, fue reconocido oficialmente en 2001 en el país mencionado como “Patrimonio Cultural de la Nación”.


En él, el artista se sienta sobre él y este transmite el ritmo al cuerpo de la persona que lo está tocando.


En cuanto a su construcción, el cajón dispone de placas de madera en los costados y partes superiores e inferiores. En cuanto a la cara donde se percute se usa una placa de triplay (contrachapado). 


Los cajones en Perú estaban hechos de madera de tornillo, cedro o caoba. Más tarde, empezaron a hacerse de mohena y requia.



DARBUKA (DERBAKE).


Su origen se remonta a la antigua Babilonia, llegando incluso hasta los Balcanes y el Norte de África. Además, es uno de los instrumentos más utilizados en la música árabe.


La darbuka es un tambor que contiene un solo parche con forma de copa. En cuanto a su diseño, se usaba greda (arcilla) en sus comienzos. Sin embargo, en la actualidad, es muy común la fundición de aluminio e incluso fibra de vidrio para la caja de resonancia, y plástico para el parche. Este último material es el más utilizado hoy en día por los músicos profesionales ya que al plástico no le afectan las condiciones climáticas como por ejemplo la humedad que se genera en el parche de cuero natural, la cual provoca la pérdida de su tensión y causa que este se desafine. Esto le obliga al músico a calentar el cuero con el objetivo de secarlo para poder ejecutar el instrumento de nuevo.


Para ejecutar este instrumento, normalmente se suele colocar sobre ambas piernas o entre los muslos. Para tocarlo, se utilizan los dedos y la palma de la mano.


Por último, en algunos países como Egipto, Siria, Líbano o Turquía incluso se ha llegado a muy altos niveles de virtuosismo.


YEMBÉ (DJEMBE) 


Un instrumento de percusión perteneciente a la familia de los membranófonos no muy conocido es el Yembé. Su origen se encuentra en el Imperio Mandigá, en África Occidental. A partir de entonces, llegó a lugares como Senegal, Costa de Marfil, y Burkina Faso, pasando a formar parte de la cultura y música de esa zona.

El yembé puede crear una amplia variedad de tonos, según la forma en la que sea construido. De esta forma, al estar construidos con ciertas maderas, pieles y grabados, permiten que el yembé emita una amplia gama de tonos.

Existen dos tipos:

  • TRADICIONALES:  Estos están hechos de manera artesanal. Tradicionalmente se usan maderas de  Iroko, mahogany y lengue, pero en la actualidad también se emplean maderas como el cedro o arce. La piel utilizada es generalmente de cabra. El yembé tradicional se afina mediante un sistema de una cuerda íntegra y resistente, que se entrelaza entre el aro de arriba y el aro de abajo.



  • MODERNOS:  El yembé moderno puede estar hecho de piel natural/ de fibra/ piel sintética y madera.



CLASIFICACIÓN ( Hornbostel-Sachs)


Hornbostel-Sachs es un sistema de clasificación de instrumentos musicales creado por Erich von Hornbostel y Curt Sachs. Hornbostel-Sach se basa en la clasificación decimal de Dewey. Tiene cuatro niveles superiores de clasificación, con varios niveles debajo de estos, agregando más de 300 categorías en total.

- Membranófonos: Se llama Membranófono al instrumento cuya vibración se produce en una membrana tensa hecha de piel o de materiales sintéticos. A veces pueden tener dos membranas tensas, como en el caso de algunos instrumentos cilíndricos que tienen un parche en cada extremo.


- Idiófonos: Un idiófono según la clasificación de Hornbostel-Sachs, es un instrumento musical que tiene sonido propio porque usa su cuerpo como materia resonadora. Los idiófonos son instrumentos de percusión. Produce el sonido primariamente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas ni columnas de aire. Su cuerpo, de madera, metal o piedra,​ es duro pero sonoro, con la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio.



Conclusión

En este concierto hemos aprendido la gran variedad de oportunidades que nos ofrece la música, también que a los niños hay que mostrarles nuestras pasiones como docentes, ya que somos una gran influencia para ellos y cuantas más cosas conozcan, mejor va a ser su desarrollo.

Muchas veces nos queremos centrar en la teoría de las cosas, pero lo cierto es que los niños aprenden mejor con la práctica, y disfrutan mucho más también. Ser capaces de aprender y proyectar lo aprendido mediante los instrumentos les proporcionará una relación beneficiosa con la música.


Comentarios

Entradas populares de este blog

-Música para proyectos musicales-

Post 10